Lugares de interés
Ubicado en la zona más al sur de la Comarca de Rioja Alavesa y teniendo como frontera el río, Baños de Ebro era en la época romana zona de comercio y paso de comerciantes.
De gran tradición agrícola, cuenta con el privilegio de ser uno de los pueblos con mayor numero de bodegas de toda la comarca. Su escasa extensión de casi 10 kilómetros cuadrados esta dedicada por completo al cultivo de la vid y la elaboración de vinos de alta calidad.
Entre sus monumentos más característicos destacan sin duda la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, de estilo románico - gótico, erguida en el siglo XVI en cuyo interior se nos descubren el retablo principal, la crucería repleto de frescos y un pergamino escondido entre las paredes de la misma y que forma parte de la cultura popular. En el se refleja, centena tras centena, la evolución de la población.
Digna de visitar es la Ermita de San Cristóbal, reconstruida a principios del siglo pasado por los mismos lugareños tras su inesperado derrumbe. En ella cada 10 de Julio tiene lugar la festividad más grande de la villa, en honor al santo que lleva su nombre.
Desde principios del siglo XX cada viernes santo se quemaba a Judas. Tradición actualmente desaparecida donde los mozos se disfrazaban de romanos y perseguían por las calles a Judas.
Resquicios de su pasado se reflejan ampliamente en los denominados “calaos”. Estos son, construcciones subterráneas de carácter vinícola escavadas a mano, bajo las viejas bodegas, en las cuales se guardaba el vino a temperatura nunca superior a 18 grados debido a su ubicación en el subsuelo
La riqueza hídrica, natural, cultural, enológica y gastronómica, convierten a la población de Baños de Ebro en un emplazamiento único.
Visita
-
Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua
-
Ermita de San Cristobal
-
Barrio de las Antiguas Bodegas
-
Calaos Centenario escavados a mano
-
Bodegas de la localidad
-
Ribera del Ebro, isla y presa
-
Rio Ebro
-
Puente sobre el rio Ebro
-
Montes de alrededores: merendero en el Alto el ramo , mirador de las Mugas o Peñagudo
-
Pergamino manuscrito de principios del siglo XIX
Artículo redactado por: Marixa Monje García